Blog digital

Representantes del gremio empresarial afirmaron que el sector agropecuario se encuentra afectado por la política fiscal y de seguridad social del Gobierno de Nicaragua, que terminan incrementando los costos de operación y los precios de los productos.

El sector productivo que vende en el mercado interno puede trasladar el incremento de los costos al precio que debe pagar el consumidor final, quien a la vez, tiene menos recursos por la reforma a la seguridad social. Estas mismas reformas tributarias que encarecen los productos de consumo popular, también provocarán desempleo, señalaron los productores.

El presidente de la Unión de Productores Agropecuarios de Nicaragua (Upanic), Michael Healy, considera que al deterioro económico que se observa “le debemos de sumar todas las medidas económicas que ha tomado el Gobierno”.

Por su parte José Adán Aguerri, presidente del Cosep, indicó que el objetivo de la conferencia realizada el miércoles era transmitir los efectos de la reforma y que este conglomerado, sus cámaras y productores afiliados mantienen la postura de que la salida a la crisis requiere de un consenso político.

“Esto es un esfuerzo para transmitir los impactos que está teniendo las recientes medidas del Gobierno, dejando claro, en primer lugar, que esta situación no va a cambiar sin que exista una salida política. Nuestra posición y la de las diferentes cámaras y productores, es que solo el acuerdo político permitirá restablecer la confianza y la certidumbre que requiere el país”, sostuvo Aguerri

Asimismo, el problema sociopolítico ha generado pérdida de plazas laborales, el cual se puede duplicar por las medidas tributarias y las del INSS, por lo que “mientras se incrementa el desempleo y la pérdida del poder adquisitivo de los nicaragüenses, el sector agroexportador no tendrá capacidad para influenciar los precios en los mercados internacionales y no podrá trasladar los costos a sus productos, los que les hará perder competitividad”, dijo Healy.

La directora ejecutiva de Agroesnica, Mabel Arévalo, confirmó lo que dijo Healy. “Para Agroesnica el impacto directo de la implementación de las reformas fiscales más el incremento de (las contribuciones al) INSS, significa un incremento anual de los costos de producción entre US$700.000 y US$800.000 aproximadamente, costo que no podemos trasladar a nuestros precios de venta porque no ponemos el precio en los mercados internacionales”, aseveró la empresaria.

Afectaciones

Uno de los gremios más afectados en el sector agropecuario es el cafetalero, pues, además de las condiciones internas, el precio internacional juega en su contra, mientras en 2018 cada quintal se pagaba a un precio promedio de US$140, al día de ayer (martes) estaba a US$95, según explicó José Ángel Buitrago, presidente de la Asociación de Exportadores de Café de Nicaragua (Excan). Asimismo, el presidente de la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (Apen), Guillermo Jacoby, aseveró que las reformas tributarias y sociales; el incremento en las tarifas de los servicios básicos y los precios de los combustibles están restándole competitividad al sector exportador que decrecerá entre 5% y 10% este año.