Blog digital

Por primera vez se realizó el Festival del Chocolate en Nicaragua, donde se reunieron las  empresas transformadoras del cacao nacional.

Durante dos días los nicaragüenses tuvieron la oportunidad de conocer los avances en la industria del chocolate, así como la calidad de su oferta, la historia del cacao, su contribución a la salud y la diversidad de sabores existentes en el país, en un mismo sitio: el Festival del Chocolate Nicaragüense 2018, que se realizó el 30 de noviembre y 1 de diciembre.

“Queremos recobrar la historia del cacao en el país y que la gente se identifique  con las raíces y con todos los productos que se hacen o que se han hecho con ese producto”, explicó Gerardo Páez, gerente propietario de Licores Don Juan, una de las empresas participantes.

Se unieron Chocolates Momotombo, de Managua; Licores Don Juan y LIKAO, de Rivas; Choco Atelier, de Managua; El Castillo del Cacao, de Matagalpa; Chocolates Mussy, de Matiguás; Chocolates Quetzalcoalt, de Jinotega; Chocolates Tininiska, de Waslala (RAAN,) y Red Madre Cacao, de Managua.

Milton Fernández, presidente ejecutivo de El Castillo del Cacao, destacó que Nicaragua tiene chocolate de alta calidad, que nada tiene que envidiar a chocolates de otras partes del mundo, por ello se buscan posicionar las marcas nacionales.

“Queremos mostrar a la sociedad nicaragüense que Nicaragua tiene chocolate y es muy bueno”, añade el líder de una empresa que presentó chocolate en barra  natural, pasta de cacao y  cacao tostado, pelado y fermentado.

Líneas navideñas

Los transformadores del cacao aprovecharon para dar a conocer su oferta de cara a la época festiva.

Carlos Mann,  gerente, socio y fundador de Chocolates Momotombo, mencionó que presentaron tres productos nuevos, además de bombones, barras de chocolate de diferentes sabores, fresco de cacao, entre otros productos.

“Es un pequeño sector que está naciendo y que necesitamos trabajar juntos para darnos a conocer más”, resaltó el empresario en referencia a la iniciativa.

Milagro Leytón Vaughan, gerente de producción de Choco Atelier, destacó que en ese proceso de dar a conocer la oferta local y la importancia del sector, se decidió incluir actividades con niños, para que a través del aprendizaje de elaborar chocolate artesanal, conozcan el producto.

A esa actividad se nombró Choconiño, dirigidos a infantes de 5 a 12 años, quienes  conocieron la planta de cacao, el fruto, la semilla y el origen del cacao que transformaron posteriormente en chocolate artesanal.

En el caso de las charlas, además de la historia del cultivo del cacao en Nicaragua, se abordaron sus bondades nutritivas y terapéuticas. Además se dio a conocer los diferentes sabores  y aromas que ofrece el cacao nicaragüense, lo cual fue acompañado con degustaciones.

 

Este evento fue gracias al apoyo de APEN, junto con la Cooperación Suiza, UTZ Rainforest Alliance y Rikolto, además de la participación en conferencias de CACAORO, NICAFRANCE, LUTHERAN WORLD RELIFE, INGEMANN y NICARAOCALLI.

Deja una respuesta