noticias internacionales relacionadas al sector agroalimentario

EL MUNDO: El índice de precios de los alimentos de la FAO se situó en un promedio de 113.3 puntos en enero de 2021, es decir, 4.7 puntos (un 4.3%) más que en diciembre de 2020, lo cual no solo hizo de este el octavo mes de subida consecutiva, sino que constituye el promedio mensual más elevado registrado desde julio de 2014. El último incremento obedeció a aumentos considerables en los subíndices del azúcar, los cereales y los aceites vegetales, mientras que los valores de la carne y los lácteos también subieron, pero en menor medida. (Fuente: fao.org).

LA REGIÓN: Luego de una gira de trabajo por Estados Unidos, el Ministro de Relaciones Exteriores (Minex), Pedro Brolo, anunció en conferencia de prensa que Guatemala y la región centroamericana recibirán una donación de US$4 mil millones de dólares, mediante las agencias de cooperación, los cuales serán destinados para la construcción de prosperidad y desarrollo económico, precisó el diplomático. Dicha donación se realizará durante cuatro años, destacando que el presidente de EE. UU., Joe Biden, por medio del director del hemisferio occidental del Consejo de Seguridad, Juan González, con quien Brolo tuvo una conversación en Washington, fue el encargado de anunciar la entrega del donativo. Brolo se refirió, además, a la agenda común con EE. UU. en la lucha contra la corrupción, el narcotráfico y los muros de prosperidad. (Fuente: Diario de Centroamérica).

EL SALVADOR: Las remesas familiares alcanzaron US$515.8 millones en enero 2021, lo que indica una recuperación de 21.5 % comparado con enero 2020, según datos registrados por el Banco Central de Reserva. El mayor emisor de las remesas familiares es Estados Unidos con US$491.1 millones; le siguen Canadá con US$5.2 millones y finalmente Italia con US$2.2 millones. Respecto al comercio exterior, en el primer mes de 2021, las exportaciones de El Salvador totalizaron US$499 millones, es decir que no ha tenido ningún incremento respecto a diciembre 2020, cuando registró la misma cantidad. (Fuente: elsalvador.com).

HONDURAS: En 14.6% incrementó el ingreso de divisas al pasado 9 de febrero, informó el Banco Central de Honduras (BCH). Los ingresos permiten, junto a otros indicadores, la estabilidad del tipo de cambio de la moneda nacional, por lo que el ingreso de divisas es una variable de suma importancia para la economía. “Del 1 de enero al 9 de febrero de 2021, el ingreso de divisas al país se ha incrementado en 14.6 por ciento, dicho comportamiento obedece, entre otros factores, al crecimiento de las exportaciones de mercancías generales y maquila”, de acuerdo con el organismo financiero. Entre los rubros que reportan aumento en el ingreso de divisas por exportaciones destaca: café, maquila, aceites y vegetales. Estos resultados cobran aún más relevancia considerando el impacto de las tormentas tropicales Eta y Iota al final del 2020 y los efectos en el comercio internacional derivados de la pandemia del COVID-19. (Fuente: La Tribuna).

UNIÓN EUROPEA: El producto interior bruto (PIB) de la eurozona se contrajo un 6,8 % y el número de personas con empleo cayó un 1,8 % en la eurozona en 2020 como consecuencia de la pandemia de covid-19, según los datos publicados este martes por la oficina de estadística comunitaria Eurostat. En el conjunto de la Unión Europea (UE), el PIB se desplomó un 6,4 % y la tasa de empleo bajó un 1,6 % el año pasado. Pese a la magnitud de las caídas, estas han sido en todos los casos menores de lo anticipado por la Comisión Europea en sus previsiones económicas del pasado noviembre, cuando proyectó un descenso del PIB del 7,8 % en la eurozona y del 7,4 % en la UE y una contracción del empleo del 5,3 % y 4,5 %, respectivamente. (Fuente: EFE).