seguridad-alimentaria

El mundo: la caída en el consumo y los precios de los derivados petroleros es un hecho que va a afectar negativamente a los mercados de biocombustibles. La baja implicaría una menor demanda de biodiésel y bioetanol. 16% del maíz y 20% de la caña de azúcar del mundo se destinan a la producción de bioetanol, mientras que 19% del aceite de soja y 16% de la palma del mundo se destinan a la producción de biodiesel. Nicaragua, como país productor de caña de azúcar podría verse afectado por una potencial caída de precios de este rubro.

Estados Unidos: la pandemia ha retrasado la llegada de trabajadores temporales inmigrantes que cosechan trigo a pesar de que el gobierno sigue emitiendo visa, afectándose la cosecha por la escasez de mano de obra Dicho país, es el tercer exportador mundial de trigo. Por otra parte, el 01 de julio entró en vigencia el nuevo acuerdo entre Estados Unidos, México y Canadá (T-MEC), y en medio de la pandemia, se considera que los cinco sectores económicos que tendrán un impacto son: energía, manufactura, agricultura y alimentos, pequeñas empresas y la propiedad intelectual y el comercio digital.

Guatemala: Anuncia salida a la Organización Internacional del Café, aduciendo que el organismo no ha contribuido en atender la crisis de precios bajos que enfrentan los países productores, y que se ha agravado por la epidemia de coronavirus. La medida entrará en vigor a partir del próximo año cafetalero. El país buscará opciones de apoyo regional, para ayudar a los cafetaleros guatemaltecos con los problemas que enfrentan en la comercialización.

El Salvador: es uno de los países más afectados por la pandemia a nivel de Centroamérica. Según estimaciones del Banco Central de Reserva, la contracción del Índice de Volumen de la Actividad Económica (IVAE), la caída del empleo y el aumento de la pobreza son factores determinantes, para pronosticar que la caída de la economía de este país, será la más fuerte de la región centroamericana.

Adaptado del “Monitor para la Seguridad Alimentaria en las Américas”, IICA

Honduras: se determina ampliar la cuarentena obligatoria a nivel nacional hasta el 12 de julio de 2020. La circulación dentro del territorio nacional es autorizada para el cumplimiento de abastecimiento de necesidades básicas, de conformidad con la terminación del número de identidad, pasaporte o carné de residencia. Se establece una condicionante a los integrantes de la región número 3 según el plan de apertura inteligente, para poder circular de conformidad a su terminación de número de placa vehicular.

Costa Rica: Se anuncian medidas aplicables hasta el lunes 13 de julio. Todo el país (cantones en alerta amarilla y naranja) tendrán restricción vehicular nocturna de lunes a domingo de 7:00 pm a 5:00 am, excepto los cantones en zona fronteriza, que se mantendrán de 5:00 pm a 5:00 am. Se actualizan los cantones y distritos en alerta naranja, así como la regulación de establecimientos habilitados en dichas zonas. Se mantiene la lista de excepciones a la restricción vehicular (actividades productivas, centros de trabajo, traslado desde y hacia hoteles, entre otros). Se amplía la obligatoriedad de uso de mascarillas a asistentes de supermercados y tiendas de todo el país.

Adaptado de “Business Law Parteners – BLP”