Presentamos un breve de información de noticias internacionales relevantes del sector agroalimentario, con temas relacionados al impacto del Covid-19 a nivel mundial. y el progreso de tratados y acuerdos en Europa y la Región Centroamericana.
EL MUNDO.
Las materias primas se están recuperando con fuerza tras la crisis del covid-19
Las materias primas se están recuperando con fuerza tras el ‘golpe’ inicial provocado por la crisis del covid-19. El precio del petróleo, la comida sin procesar o de algunos metales se ha disparado en los últimos meses. Las políticas fiscales y monetarias expansivas, junto al crecimiento de China y otros factores relacionados con la oferta (falta de inversión) pueden provocar que la demanda avance con mayor vigorosidad que la producción, generando un nuevo superciclo para estos productos básicos. Las materias primas habían perdido el favor de los inversores durante mucho tiempo, pero recientemente han experimentado una buena racha, superando incluso las rentabilidades de los índices de renta variable por primera vez en muchos años. El aumento de la demanda de materias primas de China, el control de la oferta en el sector petrolero, así como los compromisos gubernamentales para mantener el apoyo económico fiscal, han contribuido a ello. (Fuente: eleconomista.es).
FAO alerta brusco aumento del precio de los alimentos y caída en las reservas de cereales a nivel global
Las reservas de cereales se contraerán hasta niveles no vistos en cinco años. China e India devoran cereales para alimentar las granjas de animales. Los precios mundiales de los alimentos han subido por octavo mes consecutivo en enero, impulsados por los cereales, los aceites vegetales y el azúcar, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO). Los datos inflación publicados en Europa en enero ya recogen el incremento en el precio de los alimentos, que ha ayudado a elevar el IPC con fuerza en el mes de enero. El índice de precios de los alimentos de la FAO, que hace un seguimiento mensual de los precios internacionales de los productos alimenticios más comercializados, registró en su publicación de hoy un promedio de 113.3 puntos en enero, es decir, un 4.3% más que en diciembre de 2020, con lo que alcanzó su nivel más elevado desde julio de 2014. (Fuente: eleconomista.es).
EUROPA
Brexit: la UE paraliza la ratificación del acuerdo
El Parlamento Europeo ha decidido paralizar el proceso de ratificación del acuerdo de comercio y cooperación alcanzado entre Bruselas y Londres el pasado 24 de diciembre y cuya entrada en vigor definitiva sigue pendiente de la aprobación por parte de los eurodiputados. La votación se esperaba para finales de marzo y se daba por descontada la luz verde al pacto que rige las relaciones entre los dos bloques tras el Brexit; pero los grupos han pactado dejar la fecha en el aire a la vista de las nuevas violaciones del acuerdo por parte del Gobierno de Boris Johnson. La Comisión Europea, por su lado, prepara ya un expediente de infracción contra el Reino Unido por incumplimiento del acuerdo de salida de la UE y del protocolo sobre Irlanda. El nuevo conflicto, solo dos meses después de que el 1 de enero expirase el periodo transitorio del Brexit, muestra que la turbulenta relación entre Bruselas y Londres no se ha terminado con la salida del Reino Unido de la UE. (Fuente: La Nación, Argentina).
LA REGIÓN
Guatemala y Honduras ponen en marcha el primer proceso bilateral de Declaración Anticipada de mercancías en Centroamérica
El viernes 12 de marzo de 2021 tuvo lugar el lanzamiento de la Declaración Anticipada de mercancías entre Guatemala y Honduras, en el marco de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras y en cumplimiento de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras. La importancia radica en que la autoridad aduanera puede conocer, con anticipación, las características de las mercancías, la identificación del transportista y la del medio de transporte, antes de que estos lleguen a la frontera y, por tanto, se facilita el cumplimiento de los trámites aduanales y se reduce el tiempo de espera en la frontera. En el caso del proyecto que se está iniciando con Honduras, tiene una ventaja adicional porque los dos procesos, exportación en un país e importación en el otro, están coordinados y se realizan simultáneamente. (Fuente: sieca.int).