LA REGIÓN
Guatemala y Honduras ponen en marcha la Declaración Anticipada de mercancías para facilitación de comercio
A partir del 01 de marzo de 2021 se puso en marcha la Declaración Anticipada de mercancías en el marco de la Unión Aduanera entre Guatemala y Honduras y en cumplimiento de la Estrategia Centroamericana de Facilitación de Comercio y Competitividad con Énfasis en Gestión Coordinada de Fronteras. La primera fase inicia en el Puesto Fronterizo Integrado de Corinto (Guatemala-Honduras) y aplica a mercancías originarias de Centroamérica amparada con DUCA-F. Para elaborar una declaración anticipada, previamente al arribo del medio de transporte terrestre de carga, se debe cumplir con la transmisión vía electrónica de la declaración de mercancías y los documentos de soporte correspondientes, además se debe hacer el pago anticipado de los tributos que correspondan por vía electrónica o medios autorizados. (Fuente: sieca.int).
SIECA lanza Red Centroamericana de Comercio (REDCA) 2.0
La Secretaría de Integración Económica Centroamericana (SIECA) lanzó la Red Centroamericana de Comercio (REDCA) 2.0, que se refiere a la plataforma virtual de inteligencia comercial más completa de la región centroamericana. Cuenta con una versión para móvil gratuita, con más de 20,000 empresas con las cuales se puede mantener un contacto permanente para aprovechar más los negocios en los mercados centroamericanos y fuera de la región.
Durante la actividad se presentó la versión 2.0 de la REDCA con innovaciones que permitirán incrementar oportunidades comerciales de las empresas centroamericanas a nivel regional e internacional, combinando herramientas de inteligencia comercial y de generación de redes de contacto empresarial donde se pueden concretar reuniones de negocio a través de dispositivos móviles con acceso a internet. (Fuente: latribuna.hn).
COVID-19 ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina
La pandemia de covid-19 se ha saldado con una caída del 8,1% del PIB en América Latina, superando el impacto de la crisis en la Unión Europea y de otras economías emergentes. No obstante, las economías latinoamericanas ya mostraban importantes debilidades antes del inicio de la emergencia sanitaria. Es decir, la pandemia ha recrudecido los problemas productivos y sociales de América Latina, como la perversa especialización comercial de la región, la debilidad del tejido productivo y del mercado de trabajo, y los problemas sociales. Aunque hablando en su conjunto, las diferencias entre países son muy elevadas. (Fuente: BBC Mundo).
PANAMÁ: El Producto Interno Bruto (PIB) del país reflejó una contracción de 17.9% con respecto al año 2019, por los estragos de la pandemia a la economía nacional. Así lo confirmó la Contraloría General de la República. Esto significa que el PIB per cápita reflejó que cada persona dejó de percibir mil 805 dólares en el año 2020. Según el informe de Contraloría, la reducción en el desempeño de las actividades económicas fue producto de la pandemia del covid-19 y a la emergencia sanitaria que se dio en noviembre, sumado a la emergencia ambiental por el huracán Eta y la tormenta tropical Iota. (Fuente: elsiglo.com.pa).
COSTA RICA: Panasonic Centroamericana anunció éste martes 2 de marzo, que invertirá US$ 10 millones en la ampliación de su planta de manufactura ubicada en Alajuela. La nueva operación se enfocará en la fabricación completa de pilas triple A y en el aumento de producción de pilas doble A. Las obras comenzarán en marzo y estarán finalizadas en 2022 para iniciar operaciones en 2023 y con ello, atender nuevos mercados que se suman a los actuales en la región centroamericana y Caribe, México, Estados Unidos, Canadá y Sudamérica. El recurso humano local, la estabilidad social y económica, y las facilidades que ofrece Costa Rica en logística, fueron los factores clave que hicieron posible la toma de ésta decisión. (Fuente: crhoy.com).