LA REGIÓN: Altos representantes de organismos internacionales, entre ellos el Fondo Monetario Internacional (FMI)y el Banco Mundial (BM), han alertado de que la pandemia de coronavirus ha elevado las desigualdades en América Latina y han instado a aprovechar los recursos para fortalecer la región y no sumar otra «década perdida». El director del departamento del Hemisferio Occidental del FMI, Alejandro Werner, ha instado a la región a usar los recursos que hay a su disposición para «restablecer un crecimiento inclusivo». Werner ha asegurado, con la cuestión sobre la mesa de «¿Cómo lograr que América Latina tenga su ‘Plan Marshall’ post COVID-19?», que el FMI tiene una capacidad muy importante para continuar apoyando a la región en la salida de la crisis, pero ha lamentado que la demanda de recursos es baja. También se ha referido a la necesidad de una mayor integración de la región que permita «moverse con una sola voz» ante una recuperación -el FMI prevé un crecimiento del 4.1 % en 2021- sujeta a un nivel de incertidumbre muy elevado según cómo evolucione la pandemia y al riesgo de que el crecimiento sea desigual. (Fuente: EFE).
EL SALVADOR: Las importaciones de frijol hacia el mercado salvadoreño crecieron 122 % en 2020 y alcanzaron una cifra récord desde 1994, revelan los datos del Banco Central de Reserva (BCR). El Salvador importó $60.25 millones de frijol al término del 2020, la cifra más alta del registro disponible del Banco Central de los últimos 26 años. El monto importado equivale a un incremento de $33.16 millones contra los $27.08 millones reportados en 2019, un crecimiento del 122.4 %. (Fuente: El Mundo, El Salvador).
HONDURAS: Honduras mantuvo histórico superávit con la Unión Europea. Honduras mantuvo el histórico superávit en su balanza comercial con la Unión Europea en el contexto de su comercio exterior de mercancías generales a noviembre de 2020, el mes cuando azotaron los huracanes Eta e Iota. Los productos más relevantes fueron café, puros, camarones, azúcar, legumbres, hortalizas y minerales. (Fuente: La Tribuna, Honduras).
UNIÓN EUROPEA. El producto interior bruto (PIB) se desplomó un 6.4 % en la Unión Europea (UE) y un 6.8 % en la eurozona en 2020 como consecuencia de la pandemia de coronavirus, poniendo fin a siete años de crecimiento en ambas zonas, según los datos preliminares publicados este martes por Eurostat. En el último trimestre de 2020 el PIB bajó un 0.5 % en los Veintisiete y un 0.7 % en el área del euro con respecto a los tres meses previos. (Fuente: Agencia EFE, Bruselas).
COSTA RICA. BCCR proyecta crecimiento de 2.6% para 2021 y 3.6% en 2020. El 27 de enero el Banco Central de Costa Rica (BCCR) aprobó su Programa Macroeconómica 2021-2022, destacando que la proyección para la economía del país es que se presente un crecimiento de 2.6% para el 2021 y 3.6% para el 2022, tras haber registrado una caída de 4.5% del PIB en 2020. “Estas proyecciones de crecimiento estarían sustentadas en la recuperación de la economía externa, en condiciones expansivas del crédito local que permitirán financiar proyectos nuevos y reanudar los proyectos de inversión detenidos o postergados, así como en la recuperación de la confianza de los agentes económicos”, señaló el Banco en su comunicado oficial. (Fuente: elmundo.cr).
PANAMÁ. Panamá busca superar golpe económico de la pandemia con inversión extranjera. Panamá, uno de los países con mayor crecimiento previsto este 2021 en la región, busca superar el golpe económico de la pandemia de la covid-19 -con una caída del PIB de hasta el 9 % según previsiones-, atrayendo inversión extranjera a través de ventajas fiscales aprobadas el año pasado. Así lo dijo en una entrevista a Efe el viceministro de Comercio Exterior, Juan Carlos Sosa, y adelantó que el Gobierno de EE.UU. está ayudando a promover Panamá «como un destino seguro y de calidad» para captar empresas de manufactura. (Fuente: La Estrella de Panamá).