EL MUNDO
El índice de precios de los alimentos de la FAO registró en diciembre de 2020 un promedio de 107.5 puntos, es decir, 2.3 puntos (un 2.2%) más que en noviembre, con lo que aumentó por séptimo mes consecutivo. Con excepción del azúcar, todos los subíndices experimentaron aumentos modestos en diciembre, siendo el subíndice de los aceites vegetales el que más subió, seguido por los de los productos lácteos, la carne y los cereales. En cuanto a 2020 en su conjunto, el índice alcanzó un promedio de 97.9 puntos, el más elevado en tres años, con un incremento de 2.9 puntos (un 3.1%) respecto de 2019, aunque se mantiene bastante por debajo del nivel máximo de 131.9 puntos registrado en 2011. (fao.org).
En otro orden, el valor del intercambio global, que se había contraído 2.9% en 2019, disminuyó un 10.5% interanual en los primeros 9 meses de 2020. Cabe señalar que, en el primer trimestre del año, cuando los efectos de la pandemia impactaron más fuertemente, el comercio mundial se redujo un 23.9% interanual, y las previsiones de la OMC (en abril) para el cierre del año rondaban entre un -13% y un -32%. Con los datos del tercer trimestre del año mostrando una desaceleración de la contracción del comercio, se puede observar que la caída efectiva se acerca a la previsión anual ajustada de la OMC de octubre (-9%). (INTAL NEWSLETTER – BID).
LA REGIÓN
Las exportaciones de América Latina terminan el año en un sendero de leve recuperación, muy diferente al registrado en el momento más álgido de la pandemia. No obstante, y con una dinámica distinta a nivel subregional, las ventas al mundo de AL acumulan caídas importantes en los primeros nueve meses de 2020, que alcanzan un 8% interanual en Mercosur y Centroamérica, un 14% en el caso de México, y hasta un 20% en los países andinos. (INTAL NEWSLETTER – BID).
De acuerdo a información de Euromonitor, se espera que más de 450,000 establecimientos de servicios de alimentos cierren en 2020 de forma permanente como resultado de las medidas de distanciamiento social extendidas que probablemente obstaculicen la capacidad de reapertura de las pequeñas empresas. A medida que el consumo de alcohol se mueve fuera de las instalaciones, la distribución continua es el factor más importante para garantizar la continuidad de las ventas. El regreso al orgullo nacional y el enfoque en los negocios locales ha motivado a fabricantes a crear iniciativas con la intención de apoyar a los restaurantes y tiendas locales, que se ven afectados de manera desproporcionada por la reducción de la movilidad provocada por la pandemia. Se prevé que el consumo se enfoque en los descuentos y precios más competitivos. (Monitor para la Seguridad Alimentaria de las Américas – IICA).
COLOMBIA:
Según reporte de la Federación Nacional de Cafetaleros, la producción de café bajó un 4% interanual en noviembre, alcanzando los 1.4 millones de sacos (60 kilos), debido a una menor comercialización generada por las medidas sanitarias tomadas para contener el contagio de COVID-19. Durante el periodo enero-noviembre 2020, la cosecha de café alcanzó los 12.1millones de sacos, es decir, un 7% menos respecto al mismo periodo del 2019. (Monitor para la Seguridad Alimentaria de las Américas – IICA).
MÉXICO
A pesar de la pandemia, la importación de aguacate mexicano se incrementado en el año 2020. En total se exportaron 2100 millones de libras de aguacate a Estados Unidos. Desde el año 1997, la exportación de aguacate ha tenido un volumen sostenido. Sin embargo, en el año 2020 se vio amenazada la estabilidad, ya que a finales del mes de marzo y principios del mes de abril, hubo una disminución en las ventas de un 40%. (Monitor para la Seguridad Alimentaria de las Américas – IICA).