Exportaciones en la región centroamericana en segundo trimestre registran caída
Las exportaciones totales de Centroamérica alcanzaron US$15,982.6 millones para el segundo trimestre de 2020, registrando una tasa de crecimiento negativa de -1.5% respecto al valor exportado el año previo en el mismo periodo. Las exportaciones intrarregionales significaron un peso del 27.9% del total exportado, presentando un crecimiento del -8.5% respecto al 2019, mientras que las exportaciones fuera de la región presentaron un crecimiento del 1.5% para el mismo periodo de referencia.
La caída de las exportaciones al cierre del segundo trimestre se ve explicada principalmente por la caída en las exportaciones intrarregionales; no obstante, es preciso destacar la caída en el flujo de exportaciones dirigidas a Canadá (-15.8%), República Dominicana (-14.3 %) y la Unión Europea (-1.8%). Por otra parte, las exportaciones que registraron un aumento respecto a 2019 son las destinadas a Corea del Sur (139.1%), Arabia Saudita (56.4%), China (46.4%), Japón (21.9%), México (5.7%) y Estados Unidos (1.8%); quienes representan un 56% del total exportado a nivel extrarregional. Cabe agregar que dicho aumento contribuyó, en parte, a mitigar los efectos de la pandemia en el comercio internacional.
En cuanto a los principales productos que lideraron los flujos de exportación hacia terceros países (es decir, fuera de la región Centroamericana), se encuentran los instrumentos de café y sucedáneos del café (15.9% del total), Bananas y plátanos (12%), e Instrumentos de medicina, cirugía, odontología o veterinaria (11.9% del total) y en menor contribución están el azúcar (7%); dátiles, higos, piñas, aguacates, guayabas, mangos y mangostanes (4.6%); y nuez moscada, macis, amomos y cardamomos (3.9%). Dentro de las 10 principales familias de mercancías al segundo trimestre del 2020, se destaca en particular el crecimiento interanual respecto al mismo periodo de 2019, del oro en bruto, semilabrado o en polvo con una variación del 32.7%; nuez moscada, macis, amomos y cardamomos con una variación del 32.2%; y azúcar con 12.6%.
Fuente: SIECA.
Eliminan medidas comerciales implementadas por la crisis sanitaria
Luego de atravesar lo peor de la crisis, parte de las medidas comerciales implementadas a nivel mundial en la emergencia se han ido eliminando. Hasta noviembre de 2020 se contabilizaban 343 medidas
comerciales impuestas en el año por diferentes países del mundo, tanto para restringir exportaciones
(fundamentalmente de insumos y equipamiento médico) como para facilitar las importaciones de estos mismos productos, como consecuencia de la pandemia. Sin embargo, el 22% de las políticas de liberalización y el 37% de las restrictivas tomadas en la emergencia ya han sido dejadas de lado. Fuente: INTAL – BID.
Exportaciones de América Latina y el Caribe con leve recuperación.
Las exportaciones de América Latina y el Caribe concluyen el año en un sendero de leve recuperación bien diferente al registrado en el momento más álgido de la pandemia. No obstante ello, y con una dinámica heterogénea a nivel subregional, las ventas al mundo de AL acumulan caídas importantes en los primeros nueve meses de 2020, que alcanzan un 8% interanual en Mercosur y Centroamérica, un 14% en el caso de México, y hasta un 20% en los países andinos. Fuente: INTAL – BID.
Exportaciones de bienes totalizan US$ 1,303.5 millones en Panamá
Tras ocho meses desde que inició la pandemia, la Contraloría General de Panamá, informó que las exportaciones de bienes de enero a septiembre totalizan US$1,303.5 millones. La inclusión del concentrado de cobre y sus minerales por la suma de US$813.5 millones más la exportación corriente por US$490 millones dio como resultado un incremento sustancial. Fuente: Diario Panamá América.
Empresas costarricenses con optimismo
Para el arranque de 2021 las empresas costarricenses muestran un mayor optimismo que el que reflejaba para el cierre del año 2020, así lo revela una reciente encuesta de expectativas de empleo, presentado el martes 8 de diciembre por la firma Manpower. Fuente: CRHoy.