El consumo de frutas aumentó, sin embargo empresas deben demostrar que proveen alimentos seguros.
*Adaptado del “Monitor para la Seguridad Alimentaria en las Américas”, IICA
En el Reino Unido, la compra de frutas y hortalizas frescas aumentó significativamente desde abril. A la población británica le resulta más fácil encontrar los productos de su preferencia en las tiendas. Mientras en China, el consumo de hortalizas se estabilizó en el curso de las últimas semanas y hay más compra de frutas. Sin embargo, hay un segmento de la población que no está consumiendo frescos debido a su preocupación por la limpieza de los alimentos, la disponibilidad de sus frutas favoritas y la disminución general de los ingresos como efecto de la pandemia. Ante estas respuestas, cobra más relevancia que las empresas aseguren que cumplen con las reglas sanitarias y fitosanitarias y provean alimentos seguros.
Europa: Las importaciones agrícolas de la Unión Europea cayeron 3.39% en marzo-mayo de 2020 (durante la evolución de la pandemia), con respecto al mismo periodo de 2019. Desde América Latina y el Caribe como región, cayeron 1.26 puntos porcentuales.
Los productos que más contribuyeron a la caída en las importaciones agrícolas globales de la UE son:
1.Pescado fresco o refrigerado (excepto los filetes)
2.Moluscos
3.Maíz (sin embargo aumentaron desde América Latina y el Caribe )
4.Tabaco en rama o sin elaborar; desperdicios de tabaco.
Los productos para los cuales aumentaron las importaciones desde la UE son:
1.Soja
2.Agríos (cítricos) frescos o secos
3.Semillas de nabo o de colza
4.Trigo y morcajo (tranquillón)
Histórica caída en el PIB del segundo trimestre, economía de EE.UU se contrajo un 9.5%
Según datos del Departamento de Comercio, la economía de EE.UU. se contrajo un 9.5% entre abril y junio (registrando el segundo trimestre consecutivo de reducción del PIB), lo cual, representa la mayor caída registrada desde hace 70 años. A una tasa anualizada, la reducción del PIB fue del 32.9% en el segundo trimestre. La caída en la actividad económica del segundo trimestre registra las semanas en que hubo mayores pérdidas de empleos y cierres de actividades económicas.
Destinan más recursos para apoyar Mipymes y sector agropecuario en Panamá
Panamá suscribirá un contrato de fideicomiso para el Programa Global de Crédito para la Defensa del Tejido Productivo y el Empleo, entre el Banco Nacional de Panamá (BNP) y el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), con respaldo de un préstamo del BID por 150 millones de dólares. En la primera fase del programa, se destina el 50% de los fondos a las Mipymes y el otro 50% al sector agropecuario.
También en ese mismo país las autoridades inician capacitaciones virtuales de comercio electrónico para pymes. A raíz de la pandemia del covid-19 y la creciente utilización del comercio electrónico, el Ministerio de Comercio e Industria de Panamá, fortalecerá las capacidades de las pymes en esta área. Sumado a ello, el gobierno se encuentra analizando las oportunidades de mercado potenciando el hub logístico y comercial de Panamá, para hacer negocios.
Estiman en Honduras aumento de la producción de frijol en 1.9 millones de quintales.
Según la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la producción de frijol aumentará a 1.9 millones de quintales en la cosecha de postrera, aún en medio de la pandemia. Durante la primera cosecha se lograron 250 mil quintales de frijol. En Honduras, se consumen alrededor de 2.3 millones de quintales de frijol, por lo que la producción cubrirá la demanda nacional. Como medida ante la pandemia, establecieron el Bono de Solidaridad Productiva (BSP), que se distribuye en 80% para frijol y 20% para el maíz, por medio del cual, repartieron semillas y fertilizantes.
Colombia estima cosecha de 8 millones de sacos de café
En los próximos días inicia la segunda cosecha de café del año, la cual, representa el 60% de la producción. El país espera recolectar, en medio del desafío que representa el coronavirus, cerca de 8 millones de sacos de 60 kg de café. Uno de los principales desafíos será la movilización de recolectores. Según el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el 2020 cerrará en 14.2 millones de sacos de café por un valor aproximado de $8.9 billones.
En este mismo país, la producción de cacao creció 9% durante el primer semestre. Según reporta FEDECACAO, la producción de cacao sobrepasó las expectativas registrando 34.889 toneladas, es decir, un incremento del 9% respecto al mismo periodo del 2019, cuando se produjeron 32.105 toneladas. Por otra parte, las exportaciones del grano de cacao seco han arrojado un crecimiento del 46%, pasando de 4279 toneladas en el primer semestre del 2019, a 6.233 en el mismo periodo del 2020.