Blog digital

Unas 16 organizaciones de productores de hortalizas del norte de Nicaragua han adoptado nuevas formas de producción para aumentar su productividad, mejorar en calidad e inocuidad, obtener mercados seguros y aumentar sus ganancias.

Productores hortícolas de los departamentos de Estelí, Nueva Segovia, Madriz, Matagalpa y Jinotega aglutinados  en la Comisión Sectorial de Hortalizas que lidera la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), con el apoyo de RIKOLTO, se han dado a la tarea de poco a poco ir incursionando en la utilización de nuevas tecnologías, lo que les ha permitido mejorar la calidad, mejores rendimientos y mayores ingresos.

Freddy Osorio, Presidente de la Cooperativa La Fortuna de Estelí, indicó “Nosotros somos una cooperativa  de 40 socios, sembramos todo tipo de hortalizas, pero en la papa estamos utilizando una nueva variedad de semilla procedente de Holanda, adaptable al cambio climático que permite obtener un rendimiento  de 150 quintales por manzana.

Otra de las tecnologías utilizadas por los productores y que más resultados les ha dado, es la casa maya, aunque tiene un costo más alto expresó Edilberto Maradiaga  Presidente de la Cooperativa de Productores de Hortalizas del Norte de Nueva Segovia.

Por su parte, Jaime Rivera, Presidente de la Cooperativa Odorico de Andrea de Jinotega, compuesta por 114 socios, expresó que se dedican a la producción de diferentes cultivos, pero los principales son: los repollos y la papa.

“Actualmente estamos innovando día a día, por ejemplo el repollo se sembraba en viveros en el suelo, pero hemos logrado determinar  que cuando se trabaja en invernaderos se obtiene mejor calidad y rendimiento y esa es la meta que nos hemos propuesto, mantener los rendimientos la calidad y los mercados” expresó Rivera.

Adicionalmente los productores de la Cooperativa Odorico de Andrea de Jinotega, están realizando  escuelas de campo para capacitarse en el manejo de los cultivos que siembran.

La Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN),a través de la Comisión Sectorial de Hortalizas con el apoyo de Rikolto, apoya a las organizaciones de productores para que en un mediano y corto plazo mejoren su productividad y logren acceder  a otros mercados formales donde se está demandando este tipo de productos con valor agregado, expresó Silvio Fornos Cooordinador de las Comisiones Sectoriales de APEN.

“Estamos trabajando en agregarle complejidad a  rubros como la papa y el tomate, lo que nos permitirá dar un salto hacia la transformación. Desde APEN, nuestra fortaleza  es vincular a los productores no solo en el mercado local, sino también en el mercado regional, razón por la cual los productores  deben de ir implementando nuevos sistemas de producción, y que accedan a  la tecnología  que ya está disponible a nivel nacional” precisó Fornos

 Situación Actual ante la crisis socio política

“La cantidad de tierras que se acostumbraba a sembrar de hortalizas en la región ha caído en el 60 por ciento, debido a que se está haciendo difícil encontrar trabajadores del campo para las labores preparativas de las tierras, siembra y cuido de los cultivos de estos productos”, manifestó Edelberto Maradiaga, del sector horticultura de Madriz.

Según Maradiaga, antes de que se presentara la crisis sociopolítica en Nicaragua, en Madriz unos 70 productores cultivaban unas 150 manzanas de variedades de hortalizas y últimamente se cultivan entre 30 a 40 manzanas de tierras de ese producto. Otro factor señalado es la falta de acceso a préstamos bancarios y de las microfinancieras.

“Los horticultores ha sido uno de los sector más golpeados por la actual crisis, producto de la emigración de familias del campo y que trabajaban de jornaleros en los procesos de siembra y sacada de la producción”, dijo Silvio Fornos, responsable de las Comisiones Sectoriales de APEN.

Añadió que otro problema que afecta a los productores de hortalizas es la falta de financiamiento bancario y de las microfinancieras, como también los altos costos en los insumos y semillas que elevan los costos de producción.

Deja una respuesta