Productores nicaragüenses cuentan con nuevas herramientas de gestión de riesgos de precios, una plataforma electrónica para comercializar sus productos, capacitación para usarlas, equipamiento tecnológico y acreditación de un laboratorio lácteo, con la ejecución del proyecto “Reducción de la vulnerabilidad del pequeño agricultor al riesgo de precios”.
Este proyecto que hoy está siendo clausurado fue ejecutado desde julio 2013, por la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua, APEN, con la contraparte técnica de la Bolsa Agropecuaria de Nicaragua, BAGSA y se implementó con un financiamiento de US$1 millón administrados por el Banco Mundial, y provenientes del Fondo de Desarrollo Social Japonés. Los beneficiarios directos fueron más de 3,200 pequeños productores de diferentes sectores productivos, entre éstos café, sorgo, maíz, arroz, lácteos, ganado que comercializan sus productos a través de la bolsa.
APEN en su estrategia de servicios al sector agroexportador de Nicaragua y con la implementación de este proyecto, abre la posibilidad para que productores en diferentes sectores productivos tengan acceso a nuevos mecanismos de comercialización segura.
Este nuevo modelo de comercialización segura, facilita a los productores de diferentes sectores productivos , un abanico de opciones para protegerse de la volatilidad de los precios y reducir sus costos de transacción con el uso de nuevas tecnologías de comunicación y es así que podrán negociar sus productos a través de la plataforma electrónica desarrollada, utilizando una aplicación móvil desde su Smartphone (teléfono móvil inteligente) para participar desde cualquier parte de Nicaragua en las subastas de los productos, en las negociaciones de herramientas de cobertura de precios y en el registro de operaciones de compra venta en bolsa.
La Plataforma Electrónica desarrollada, cuenta con un sistema de información de precios que envía mensajes de textos con información diaria de los precios, que llega a todos los productores registrados en la base de datos de la Bolsa Agropecuaria. Los productores pueden recibir estadísticas de las transacciones reales diarias del rubro de su preferencia. Todos los beneficiarios del proyecto son capacitados con conocimientos que les permiten manejar este nuevo modelo de transacción a través de un plan de capacitación que fue ejecutado por el proyecto. Además las organizaciones de los productores son equipados con un kit tecnológico para facilitarles el acceso a la plataforma electrónica.
Con las herramientas de cobertura de precios que el productor tendrá a su disposición, como contratos de venta a futuros y uso de Opciones de compra venta, podrá garantizar la estabilidad en el precio de los productos que venderá y un impacto positivo en su flujo de ingresos, lo que a su vez le facilitará acceso a financiamiento para la planificación ordenada de sus inversiones productivas.
Como parte de la sostenibilidad de las acciones del proyecto, se han creado capacidades técnicas en un equipo de consultores Nicaragüenses, para seguir capacitando a las organizaciones de productores para usar estas nuevas herramientas y además la Bolsa Agropecuaria, aliado técnico en la implementación de este proyecto, se ha fortalecido institucionalmente en su portafolio de servicios y será el encargado de dar acceso al uso de éstas herramientas de cobertura a miles de productores Nicaragüenses.
El mecanismo para que los productores interesados puedan tener acceso a este nuevo modelo de comercialización es acercándose a BAGSA o a cualquiera de sus 36 puestos de bolsas en toda Nicaragua.
El evento de clausura que tuvo lugar este 31 de marzo, estuvo presidido por el Sr. Enrique Zamora Presidente de la Junta Directiva de APEN, Excelentísimo Sr. Yasushi Ando Embajador de Japón en nuestro país, Sr. Luis Constantino Representante del Banco Mundial en nuestro país y Sr. Luis Arévalo Gerente General de BAGSA.