El año pasado las exportaciones de bienes y mercancías alcanzaron la suma de US$5,244 millones, mientras que en concepto de servicios las mismas sumaron un poco más de US$800 millones, según el Banco Central de Nicaragua (BCN).
De los ingresos totales en las ventas externas de bienes, US$2,744 millones correspondieron a mercancías y US$2,500 millones a las exportaciones de zonas francas. Hasta la fecha los ingresos por ventas externas de mercancías han decrecido 4.9%; no obstante, las proyecciones oficiales mantienen un balance positivo del 6% para las exportaciones de servicios.
Ovidio Reyes, presidente del BCN, refirió recientemente que las afectaciones a las exportaciones de mercancías producto de la menor demanda externa son compensadas por el dinamismo de la construcción y los servicios. “Durante este año estos dos sectores representan la principal fortaleza de la economía nacional y compensarán parcialmente las afectaciones derivadas del contexto internacional”, destacó Reyes.
Una característica especial de las pequeñas economías especializadas en servicios es que registran un PIB per cápita mayor al de las especializadas en la exportación de bienes.
El funcionario ha manifestado en reiteradas ocasiones que las exportaciones de servicios en los últimos años han mantenido un ritmo de crecimiento promedio del 6%.
Y es que el año pasado el valor de las exportaciones de bienes crecieron 7% con respecto al 2013, debido a un mayor volumen y a mejores precios internacionales de los principales productos que el país exporta. No obstante, las exportaciones de servicios crecieron 6.06% al pasar de US$755 a US$805 millones y para este año es probable que alcancen los US$860 millones, según las proyecciones del Gobierno.
“Las exportaciones de servicios están creciendo a un ritmo del 6 al 7% anual, las exportaciones de turismo por ejemplo, las de servicios financieros, empresariales y otros servicios privados”, manifestó el economista Alberto Ramírez.
Otros servicios que han incrementado su participación en el mercado internacional son los empresariales de diversas naturalezas, informática y software, arquitectura, ingeniería, construcción y publicidad, de acuerdo con los informes del banco emisor.
Hasta el primer trimestre de este año, según el informe Estado de la Economía y Perspectivas 2015, presentado por las autoridades del banco emisor, las exportaciones de zona franca acumulaban una caída interanual del 7.4% y sumaban US$1,142 millones, de los cuales US$267 millones correspondieron a exportaciones por servicios de transformación.
Aunque las exportaciones de servicios nicaragüenses crecen a un promedio del 6% anual, para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) la participación de Nicaragua en el mercado de los servicios es muy reducida y eso hace al país menos competitivo con respecto al resto de países de la región.
Menos competitiva
“Nicaragua es un país exportador de bienes, principalmente primarios y depende mucho de los precios internacionales, por lo que no logra una participación activa en el comercio internacional”, expresó el economista Ramírez.
El Monitor de Comercio e Integración 2015, del BID, señala que más del 90% de las exportaciones de servicios de Nicaragua se concentra en la categoría de servicios de comunicación, el resto está en la categoría de seguros financieros, seguros y pensiones y servicios empresariales, profesionales y técnicos.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), algunos países de la región ya están trabajando en cambiar su matriz de exportación. “Costa Rica, por ejemplo, presenta el menor déficit en la balanza de bienes y servicios respecto al PIB”, detalla la comisión regional de Naciones Unidas.
Fuente: El Nuevo Diario