Es necesario y urgente impulsar cambios en la matriz exportadora para insertarse en la nueva Estrategia para el Desarrollo del Sector Exportador

Blog digital

Discurso de Guillermo Jacoby en el Premio al Exportador

 

Hoy es un día especial, en que por décimo año consecutivo la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), galardona y estimula a todas aquellas, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que con empeño y compromiso logran competir en mercados exigentes con sus bienes y servicios, lo cual se ve reflejado en las cifras y calidad de la exportación actual.

Este es un buen momento a la vez, para reflexionar sobre los desafíos que tenemos. Cuando hay un problema, una crisis aún más, es cuando las personas piensan en el cambio. De allí que debemos y podemos convertir la desaceleración de nuestras exportaciones, en una oportunidad para nuestro sector productivo exportador.

Hasta la fecha veníamos enfatizando la calidad, la inocuidad, la internacionalización de nuestras PYMES, el apoyo a las cadenas productivas y las relaciones con empresas anclas, como ejes centrales del trabajo de la organización.

Ahora queremos ir más allá. El enfoque de trabajo que nos estamos proponiendo en APEN para esta etapa de nuestro desarrollo es movernos también hacia propiciar la Integración Productiva, Añadir Mayor Valor Agregado a nuestros productos, y en particular apoyar una Agroindustrialización Sostenible.

Consideramos que este énfasis puede ser el camino más apropiado para desarrollar nuevas ventajas competitivas, y diversificar las estructuras productivas, generanado empleo de mayor calidad, y contribuyendo de esta manera al aprovechamiento de los esquemas preferenciales vigentes de una manera más profunda y ambiciosa.

Este Premio al Exportador, de hecho es ya un laboratorio de lo que muchas empresas están haciendo, para enfrentar los precios más bajos de sus exportaciones. Cuckra Industrial por ejemplo ha logrado sostener sus exportaciones, y pasó de exportar maní en cáscara, a maní blanqueado, están maquilando para otras marcas, están produciendo ahora aceite y harina de maní, moliendo la cáscara, y vendiendo maní en distintas presentaciones a distintos mercados. Han ido añadiendo pasos adicionales a su producción que les ha comprado valor agregado y mayor fortaleza para enfrentar los bajos precios. Así que estas experiencias no son nuevas en Nicaragua, pero hay que impulsarlas como una nueva cultura en el gremio exportador.

Las cooperativas cacaoteras en nuestro país, por otro lado, están enfrascadas en además de producir cacao fino, procesarlo y abrirse mercados cada vez más exigentes pasando por certificaciones, buscando la asociatividad, y desarrollando mayores capacidades para producir con mayor calidad.

Hemos visto que el CAFTA provocó un punto de inflexión en las exportaciones, con todos los nuevos mercados que tenemos, en esta etapa se trata de dar un salto en el valor agregado de nuestros productos y movernos más agresivamente hacia la integración productiva y la agroindustrialización de nuestros productos.

Estamos conscientes que este es un desafío pero seguros de que solo así podremos desde el sector privado contribuir a lograr alcanzar mayores cifras records en nuestras exportaciones.

Si bien la situación actual se muestra desafiante para nuestros productos dada nuestra estructura exportadora, es el momento de actuar articuladamente sector público-sector privado. El Gobierno facilitando la ruta a seguir con incentivos como la facilitación comercial que muevan a una mayor competitividad y,   la inversión privada nacional o extranjera asumiendo el desafío de la reconversión del agro con el uso de la tecnología y la innovación, tomando en consideración el cambio climático inclusive.

Desde APEN invitamos a potenciales inversionistas del sector privado interesados realmente en el desarrollo de la agroindustria, como también a organismos de cooperación para que juntos trabajemos en esta estrategia para la transformación del sector agrícola, con un modelo inclusivo que aproveche la abundancia del recurso humano en el agro, transfiera conocimiento a productores y PYMES, y facilite la inserción de todos los actores a lo largo de las cadenas de valor, facilitando los procesos y la logística que cierra el círculo de la calidad y la inocuidad con la integración productiva y la creación de mayor valor agroindustrial.

Es necesario y urgente impulsar cambios en la matriz exportadora para insertarse en la nueva Estrategia para el Desarrollo del Sector Exportador, nosotros tenemos ya mucha demanda de alimentos procesados, pero aún son muy pocas las empresas de productos con valor agregado. Hay que agregar más valor a nuestras exportaciones y hay que capitalizar a las PYMES con maquinarias y procesadoras de alimentos.

Como nuevo Presidente de la Junta Directiva de APEN, estoy consciente de los desafíos involucrados, pero sobre todo ya ha quedado demostrado que se pueden insertar también inclusive pequeñas empresas en grandes mercados, y ahí está el reto.

Está en nuestras manos lograrlo.

 

Muchas Gracias.

 

 

 

 

 

Deja una respuesta