exportadoras centroamericanas exportan con un clic

***Programa capacita a empresas centroamericanas lideradas por mujeres para crear y optimizar sus canales en línea para abrirse paso en el comercio electrónico.

Desde hace varios años Lolas Masaya, tienda de arte y diseño que elabora productos hechos a mano, tenía el sueño de vender en línea. Pero Sochyl Jerez Taleno, su propietaria no sabía qué pasos seguir para lograrlo.

Hace casi un año Sochyl se enteró del proyecto Vinculando Empresas de Mujeres Centroamericanas con el Mercado de Regalos y Decoración de Interiores, financiado por la Unión Europea y ejecutado por el Centro de Comercio Internacional (ITC, por sus siglas en inglés) en coordinación con SIECA, y del cual la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), forma parte. Y se animó a participar para cumplir ese sueño.

Desde entonces ha aprendido sobre mercados, logística del proceso de ventas en línea, la forma de recibir pagos, cómo hacer los envíos y ha conocido plataformas para poner sus productos al alcance de un clic, tales como eBay y Etsy, con la respectiva mejora en la toma de fotografías para aumentar el impacto en el mundo digital y mercados en línea y de esta manera aumentar los ingresos de esta microempresa. También ha mejorado la calidad de sus redes sociales, tanto en facebook como en instagram .

En este sentido, Sochyl, anima a las empresarias a empezar a vender en línea: “no es nada complicado, pero sí requerimos de herramientas y conocimientos para no perder dinero en el proceso”, es por ello, que expresa su agradecimiento de ser parte del proyecto por medio del cual ha recibido importantes capacitaciones y mentorías para exportar sus productos y alcanzar mercados internacionales.

El objetivo del proyecto es empoderar a 200 pequeñas y medianas empresas lideradas por mujeres en Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panamá, de manera que puedan exportar sus artesanías a través del comercio electrónico.

Se ejecutan tres componentes de forma simultánea, todos adaptados a la categoría y nivel de avance de las empresas participantes:

  1. Gestión empresarial para la exportación.
  2. Diseño y desarrollo de productos.
  3. Comercio electrónico

Janisse Pérez Cubillo, responsable de la Academia de Exportación APEN y mentora del programa capacitada por el ITC, explica que, durante la ejecución del proyecto, APEN ha trabajado de la mano con más de 30 empresarias de los rubros de barro y cerámica, fibras vegetales, cuero, madera y bisutería.

Pérez explica que, por un año, las empresarias han recibido diversos talleres de capacitación y mentorías personalizadas sobre gestión empresarial para la exportación, introducción al comercio electrónico, contenido digital para e-commerce, plataformas en línea (eBay, Etsy, sitios web) y soluciones de pago en línea y redes sociales.

Agrega que a su vez las empresarias con el uso de las plataformas digitales, están potenciando sus páginas web y redes sociales para fortalecer sus marcas. También han tenido la oportunidad de participar en actividades piloto de comercio electrónico llamadas e-labs con expertos internacionales y algunas otras en filmaciones de video promocionales.

Una de esas 30 empresas es Piel & Arte/Native, dedicada a la elaboración de bolsos y accesorios de cuero, y cuya propietaria, Piedad Aguilar, expresa que luego de un proceso de un año de capacitación han actualizado cosas que daban por “sabidas”, hasta llegar a reformular su estrategia de ventas en línea por medio de redes sociales como  facebook e Instagram y en marketplaces como eBay, Etsy y Novica.

“Las capacitaciones de calidad que hemos recibido gratuitamente han tenido un impacto en la actualización de nuestra empresa en el mundo del comercio electrónico. Hemos abierto una tienda en eBay y actualmente estamos actualizando nuestra tienda en línea para atender el mercado interno y de exportación, este último con la posibilidad de lograr cambios en tarifas de envío hacia otros países con las negociaciones que se han llevado a cabo con DHL”, explica la empresaria.

Entre los impactos más relevantes para Aguilar está la actualización del sitio web que tenía desde 2005 y que ya comercializaba sus productos en diferentes marketplaces, pero ahora con mejor optimización del sitio en motores de búsqueda como Google, además de nuevas estrategias para ventas en eBay, Etsy e Instagram.

La experiencia de Aguilar en comercio exterior data de hace 20 años, tiempo en el que tenía un ritmo de trabajo acelerado, pero “menos mutante”, con cambios más graduales, pero que luego de este proceso de capacitaciones ha conocido mejor las nuevas opciones existentes en el comercio exterior, por lo que aconseja estar “siempre preparadas para aprovechar y usar la tecnología actual aplicadas a las exportaciones.  Mi mensaje es de no temer y capacitarse”, enfatiza.

SerafinesArt, dirigida por las empresarias Ángela Menchaca y Ángela Huergo, es otras de las empresas nicaragüenses también beneficiada con dicho proyecto.  SerafinesArt, ofrece figuras talladas y pintadas a mano en madera de cedro, cosechando así logros significativos con el aprendizaje y mentorías recibidas.

Por medio de su experiencia las Ángelas como cariñosamente se les conoce, nos comentan sobre la importancia del proyecto para fortalecer su empresa y alcanzar nuevos mercados internacionales como Europa, Estados Unidos, México entre otros.

Hoy en día SerafinesArt cuenta con su propio perfil en el Marketplace de eBay y desde noviembre del año 2019 ha generado ventas de más de U$500.  Además, ahora cuenta con perfil en Etsy, Novica, Pinterest Facebook e Instagram, medios digitales a través de los cuáles también nos han generado ingresos, exportando sus productos a Estados Unidos, Puerto Rico, Italia, México, Italia y España entre otros.

Expresan que, gracias a ITC y a sus mentores en Nicaragua, su emprendimiento pasó de ser un negocio local, para abrir un mundo donde no se habían dado a conocer y del cual ahora obtienen beneficios, haciendo de Serafinesart un negocio con objetivos que resulten rentables.

exportadoras centroamericanas exportan con un clic“Anímense a hacerlo, el mundo es amplio y en algún nicho de mercado podemos caber y lograr realizar ventas diariamente. Y montar una empresa enfocada en las ventas en línea generando empleos y logrando la estabilidad económica que tanto necesitamos como nicaragüenses”.

Sochyl Jerez Taleno, propietaria de Lolas Masaya.

*****************

A detalle

Durante un año las empresarias han recibido diversos talleres de capacitación y mentorías personalizadas sobre gestión empresarial para la exportación, introducción al comercio electrónico, contenido digital para e-commerce, plataformas en línea (eBay, Etsy, sitios web) y soluciones de pago en línea y redes sociales.

A su vez, han tenido la oportunidad de participar en actividades piloto de comercio electrónico llamadas e-labs con expertos internacionales, entre ellas han sido participe de la filmación de video promocionales, asesoría para mejoramiento de sitios web, para la creación de perfiles, cuentas y generación de ventas en línea en las plataformas de Ebay y Etsy, así como fortalecimiento de su marca en redes sociales.

Para más información sobre los logros de este proyecto puede visitar el sitio web de ITC  o la página de Facebook del proyecto.