Bienvenidos todos a la Décima Segunda edición del premio al exportador
Celebramos y estamos satisfechos de poder continuar esta tradición en alianza con nuestros socios y patrocinadores.
Este año hemos tenido un buen año exportador. Han sido más de 5000 mil millones de dólares lo que hemos exportado y en exportaciones tradicionales crecimos cerca de 15% con respecto al año anterior.
Una vez más premiamos la excelencia a nuestras empresas de distintos tamaños, por diferentes distinciones, la innovación, el posicionamiento de marca, el respeto al medio ambiente, la responsabilidad social empresarial, la mujer, la asociatividad y nuestros éxitos en distintos mercados importantes.
Pero es oportuno reflexionar y hemos tratado de que nuestros eventos sean ocasión de discutir temas de fondo. no estamos donde debemos de estar, estamos muy concentrados en pocos rubros. 10 representan el 76 por ciento de nuestras exportaciones tradicionales. Cierto, ha habido diversificación bajo el régimen de zona franca en arneses y textiles en los últimos veinte años, pero dadas las tendencias más bien estables de los commodities en los próximos años, para sostener el crecimiento y crecer más tenemos que diversificarnos
Es oportuno recordar que así nació APEN, para apoyo de las exportaciones no tradicionales con el respaldo de estados unidos a principios de los noventa. Reconocemos ese aporte que subsiste, pues queremos volver a nuestras raíces y ser impulsores de un nuevo esfuerzo de transformación productiva exportadora.
Hemos conjuntamente con FUNIDES e INCAE venido planteando opciones de nuevos productos, hemos venido identificando nuevos actores y proyectos estamos convocando a un nuevo enfoque para lo cual estaremos reuniéndonos en incae en este mes, y conformaremos equipos de trabajo para explorar de forma coordinada, con enfoque de cadenas productivas, basados en las nuevas metodologías para países en desarrollo, este esfuerzo. No disparar con escopeta, pero priorizar y enfocarnos y explorar a fondo nuevas opciones. Visitaremos Holanda para aprender de agroparques e impulsar la producción de alimentos, flores, helechos o especias con técnicas de precisión, como exploraremos la tercerización del conocimiento, como proyectos agro industriales, de turismo o lo que sea que al final prioricemos conjuntamente y le entramos concentrando esfuerzos hasta descubrir más en lo que podemos especializarnos. Costa rica es el principal productos de piña del mundo, ecuador lo es de maracuyá, Hollywood trabaja todo lo digital que puede en Guatemala. Nosotros podemos encontrar otros nuevos nichos y es lo que invitamos a hacer.
Funcional a esta invitación de pensar como transformamos la matriz exportadora con mayor productividad, complejidad, diversificación e innovación…..para concluir quiero cerrar reconociendo el salto que hemos dado en APEN impulsando la academia de exportación. De 11 miembros de facultad, hace dos años, ahora tenemos 70, en seis grandes áreas de especialización que tiene que ver con toda la cadena de exportaciones. En especial, recomiendo el diplomado para el que conjuntamente con la UAM, estaremos impartiendo a partir de finales de este mes, un programa de 8 sábados sobre “herramientas prácticas de gestión para la exportación.”
Finalmente, quiero hacerle un poco la cama a la siguiente intervención. Hace dos años Guillermo Jacoby me propuso que nos pensáramos a veinte años, y que buscáramos la forma de entrarle a eso. Bueno, creo que estamos encaminados. Pero tratamos de coordinarnos para este evento también y es oportuno reconocer que Guillermo es una de las personas que más conocimiento tiene sobre las tecnologías del futuro. No podemos proyectarnos aislados de los cambios rápidos que vienen y de allí que la transformación productiva, también la tenemos que ver pensando en y con las tecnologías del futuro.
Los invitamos pues a ser parte en alianza con nosotros de este esfuerzo y continuar fortaleciendo las exportaciones de Nicaragua y por ende el desarrollo del país y de nuestra gente.
Muchas gracias.