Estimados:
Empresarios y empresarias galardonados y demás empresarios aquí presentes
Miembros del Gobierno
Miembros del sector Diplomático
Miembros de la Junta Directiva
Invitados Especiales
Amigos de los Medios de Comunicación
Por doce años consecutivos, la Asociación de Productores y Exportadores de Nicaragua (APEN), galardona y estimula a todas aquellas, micro, pequeñas, medianas y grandes empresas que con empeño y compromiso logran competir en mercados exigentes con sus bienes y servicios, lo cual se ve reflejado en las cifras y calidad de nuestras exportaciones.
A veces medito sobre qué ha pasado con las empresas que hemos galardonado en el pasado y decidí investigar un poco y contarles lo que ha significado el premio para tres de estas empresas.
La primera es Burke Agro, empresa que exporta frutas deshidratadas y pulpa de frutas congeladas hacia Estados Unidos y Europa:
Esta empresa ganó:
- Exportador innovador en el 2013
- Amiga del Ambiente en 2013, 2014 y 2016
- Posicionamiento de Marca en el 2014
- Empresa Asociativa de Mayor Exportación en el 2014
- Y Responsabilidad Social en el 2015 y 2016
8 galardones en total en los últimos 5 años. William Burke, nos ha expresado:
“Desde mi participación en el Premio al Exportador, promovido por APEN, cada año hemos duplicado nuestras ventas, este premio nos ha permitido visibilizar y posicionar nuestra marca”.
Sin duda un caso de éxito.
La Segunda empresa que deseo mencionarles es Ingemann Food Nicaragua, que inicia hace 10 años y hoy trabaja con más de 1000 productores en Matagalpa, Jinotega y Nueva Segovia, y exporta miel y cacao fino.
En 2011, 2012 y 2013 mantuvieron el primer lugar de la Mediana Empresa Asociativa de Mayor Exportación, en 2014 fueron reconocidos como Exportador Innovador, categoría mediana empresa, que fue otorgado por los procesos que utilizan para manipular, procesar y presentar el cacao.
En 2015 conservaron el lugar de Exportador Innovador y también ganaron el premio Posicionamiento de Marca de Mediana Empresa, donde destacaron los reconocimientos que ha tenido el chocolate que se elaboran con el cacao que ellos producen.
En 2016 fueron galardonados en dos categorías: Empresa de Mayor Asociatividad y Posicionamiento de Marca.
Su Gerente, Lars Møller, destaca:
“Internamente los premios dan mucho prestigio porque APEN es muy prestigioso y entonces, cuando la gente escucha eso quiere decir que no estamos mal en el país. Somos la punta de la flecha, nos da un posicionamiento de marca”.
Para Møller, haber recibido ocho reconocimientos por parte de APEN los ha motivado en cuidar el doble los planes de trabajo que desarrollan, pues dentro del sector exportador, son una referencia o modelo a seguir.
Por último, y no menos innovador e inspirador, se encuentra la Chureca Chic, quien trabaja con mujeres de esa zona de Managua.
Esta empresa ganó en el 2015 el premio de innovación, en el 2015 y 2016: Amiga del Ambiente y Responsabilidad Social empresarial.
Su fundadora, Andrea Paltzer, nos dice:
“El cien por ciento de los productos están hechos con material de desecho. Nosotros no sacamos nada de La Chureca, reciclamos directamente con empresas, con gente individual, con colegios, con restaurantes, hoteles, etc. La razón de Chureca Chic también es crear conciencia de que no hay que botar las cosas, el punto es evitar una cosa como La Chureca”.
A nivel internacional Chureca Chic ha vendido sus diseños con apoyo de APEN y ahora tienen un punto de venta en Panamá, dos puntos de venta y distribuidores en Estados Unidos y tres en Europa.
Hay muchas historias más, pero estas tres sobresalen por los galardones recibidos y su éxito. Su éxito ha inspirado a muchos empresarios a buscar la trasformación productiva, lema que lanzamos en el 2016 y que reforzamos en el 2017 con la propuesta de tener un plan de nación con el propósito de convertir a Nicaragua en una Nación exportadora.
En el 2017 dijimos que para ver a Nicaragua convertida en una Nación Exportadora, nuestro horizonte deberá llegar por lo menos al 2040. Propusimos crear una Comisión de Prospección con la participación del Sector Privado, Sector Público y Sector Académico, para proyectar cambios y así aprovechar el bono demográfico y el bono de género. Dijimos también, que es nuestra responsabilidad buscar oportunidades en este mundo acelerado y cambiante y así, impulsar el cambio disruptivo e internacionalmente competitivo de nuestra matriz exportadora para convertirnos en un país de exportaciones de valor agregado, de servicios y de tecnologías emergentes.
Hoy en el 2018 gracias a los estudios de Funides, quien nos ha acompañado en esta labor prospectiva, tenemos propuestas más concretas que establecerán una base, una perspectiva diferente y un punto de referencia para que la Comisión de Prospección establezca el plan de acción que busca convertirnos en la Nación Exportadora que deseamos tener.
Los retos cada vez son más grandes, la tecnología avanza inevitablemente, hoy por ejemplo la Agricultura de Precisión hace uso de maquinaria, equipos, sensores y drones que conectados entre sí funcionan autónomamente, ya que son desarrollados con alta tecnología y son parte de avances como: el internet de las cosas, el Big Data Analitics, la inteligencia artificial y la robótica, de tal forma que estos desarrollos son los responsables de niveles de productividad nunca antes visto en la humanidad. La orquestación de las nuevas tecnologías en las que vivimos y que nacen gracias a la “cuarta revolución Industrial”, definida por Klaus Schwab del Foro Económico Mundial, como una era de Cognificación en donde se fusionan las tecnologías físicas, digitales y biológicas, es lo que transforma y revoluciona las economías del mundo.
Por ejemplo, un uso práctico de la orquestación de estas tecnologías, que se unen de forma vertical y horizontal en una matriz de incidencias productivas, es: Tener sensores en los campos y parcelas agrícolas que miden la humedad, la acidez de la tierra es decir su PH, la velocidad del viento, la temperatura, presión barométrica, etc. Que conectados con drones auto dirigidos analizan por ejemplo el vigor de la plantas por su reflejo de la luz solar mientras determinan áreas de mayor afectación de plagas y malas hiervas y con esos análisis, el propio dron, equipado con fertilizantes y/o plaguicidas, se encarga de fumigar sobre zonas, e incluso plantas, concretas. Parece una imagen de ciencia ficción y no lo es.
Ejemplos como estos hay en las industrias, la salud, turismo, construcción, etc. No voy a entrar en ellos.
Me pregunto entonces, ante estos retos ¿qué debemos hacer?
Nicaragua sigue siendo una economía agrícola, con avances tímidos hacia una economía industrial, mientras otros han apostado a desarrollarse como una economía del conocimiento, como Lituania.
Creo que es nuestra responsabilidad analizar estos retos, y buscar cómo aprovechar todos estos avances tecnológicos para así crear nuestra propia revolución que basada en la aplicación práctica de las tecnologías disponibles no lleve a la trasformación productiva, al aumento y a la sofisticación de nuestra oferta exportable, la cual hoy es deficitaria.
Esto sin embargo tiene que desarrollarse mediante el diálogo abierto público-privado, lo cual le dará contenido a la agenda de un plan de nación que le dará vida al modelo exportador como gran motor del desarrollo futuro.
Prospectar hacia el futuro es un gran reto. Pero para tener un verdadero avance y que nuestra visión se haga realidad, necesitamos tener un plan de nación de largo plazo para que sirva de guía en su ejecución, ya que crecer sostenidamente, duplicando nuestro ritmo actual, solo será logrado con la diversificación, la introducción de nuevos productos y servicios de valor agregado, con un mayor grado de complejidad y con alta tecnología, en una ruta como la que siguieron en su momento los llamados “tigres asiáticos”, en los cuales un avance por pequeño que fuera, impulsaba otro, exigiendo a su vez nuevos conocimientos y por tanto, nuevas tecnologías y desarrollo.
Como APEN queremos inspirar para que nuestros empresarios aprovechen el potencial exportador, de un posible abanico de más de 1200 productos exportables, Nicaragua solo exporta 100. Es en esta brecha que están las oportunidades, y para aprovecharlas, estamos nosotros, ya que promovemos que nuestros empresarios, socios, y clientes, generen nuevos emprendimientos, generen valor, generen empleos, generen riquezas, aprovechen nuestra abundante mano de obra, aprovechen las tecnologías para así producir más y mejor.
Estamos conscientes que este es un desafío, pero estamos seguros de que con el apoyo de Uds., desde el sector privado, podremos contribuir a lograr mayores cifras records en nuestras exportaciones. En los próximos 25 años, si todos los involucrados desarrollamos desde ahora un plan de nación e impulsamos una nueva estrategia para el Desarrollo del Sector Exportador, habremos cambiado la matriz exportadora de Nicaragua, nos habremos insertado en la competitividad global y le habremos dado riqueza a nuestro país.
Desde APEN transformamos a Nicaragua en una nación exportadora y lo estamos logrando.
Muchas gracias,